Charla JUAN MARCUS | Nuevas tendencias en edificación en Madera

Fecha: martes 27, a las 16.30 hrs. Auditorio Los Robles / USS

Capacitación de Prevención de Riesgos

Miércoles 21 de marzo en dos jornadas, 15:30 y 16:30 hrs.

Charla JUAN MARCUS | Nuevas tendencias en edificación en Madera

Fecha: martes 27, a las 16.30 hrs. Auditorio Los Robles / USS

lunes, 2 de abril de 2012

MIRKO COVACEVICH | La tipología de la arquitectura de porvenir

Evolución de la tipología de la arquitectura de porvenir desde la vivienda elemental hasta la armónica

     Porvenir se sitúa en la parte noroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, frente a Punta Arenas. Las 3 ciudades de mayor relevancia de la zona, es decir, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, son localidades portuarias. Esto provoca que su urbanismo y arquitectura tenga tendencia a ser más hermético, de influencia inglesa, donde predomina la madera y con protección de las construcciones contra las sales marinas.

     Magallanes desarrolló diversas tipologías estructurales, que dieron paso a variados patrones arquitectónicos.

1.- Palo a Pique: sistema de cierro de rollizos verticales.
2.- Champa: bloques de tierra pastosa que se adhieren con barro.
3.- Sistema del Locao: rollizos trabados horizontalmente
4.- Tinglado: sistemas de estructuras forradas en madera tinglada, dispuesta de forma horizontal
5.- Cincado: estructura ligera forrada en madera cincado (planchas)

     Las primeras estructuras eran muy rígidas y sobre dimensionadas, la gente no se atrevía a dejar luces mayores por miedo a los fuertes vientos, por ello los sistemas de rollizos tenían uniones muy toscas. De a poco fue mejorando la construcción hasta que se fusionó con la estructura Palun Fray (conocida en la fiebre del oro de EE.UU), también llamada “estructura globo”, ya que era muy delgada y esbelta. Tuvo mucho éxito gracias a la industrialización, los aserraderos, y la exportación de clavos en la zona.

Tipologías Urbanas de Porvenir:
Las primeras 3 tipologías a pesar que se dieron en el mismo período de tiempo, tuvieron distintos usos:

1.- Elemental: Es una pequeña cabaña rústica, posee una planta rectangular de 1 a 2 espacios (por lo general cocina y dormitorio), sin alero o ningún volumen que sobresalga, tenían techo a dos aguas, ventanas y puertas muy pequeñas. Eran los refugios más modestos de los pirquineros. Se encontraban ligeramente levantadas del terreno parar evitar la humedad.

2.- Expandida: Es un avance de la tipología Elemental, hay mejora de ornamentos, quiebres en la regularidad, ampliaciones hacia atrás o los costados. Ya incorpora nuevas espacialidades debido al crecimiento de la familia, querían darle una individualidad agregando ménsulas o mansardas. Mejoraron los detalles de marcos en ventanas, puertas y los aleros.

3.- Sintética: Los conceptos se integran en la conciencia colectiva y se comienza a hacer una casa tipo Expandida pero desde el origen. Sintetiza los 2 casos anteriores en una planta cuadrada de 3 a 4 espacios, donde siempre se utiliza la cocina hacia el patio y los dormitorios al frente, debido a la conexión con las huertas. Aparecen elementos como la chiflonera. Eran por lo general casas esquinas con la entrada en ochavo que le daba mayor carácter, ya que eran locales comerciales que buscaban distinguirse de los refugios de los pirquineros.

     Hacia el año 1920 la sociedad porvenireña ya no eran solo comerciantes o mineros, si no que aparecieron las familias y esto conllevo al surgimiento de una arquitectura distinta y más refinada para una sociedad basada en la cooperación, donde eran los mismos ciudadanos quienes se agrupaban para encargarse de los problemas colectivos.

     El crecimiento de porvenir se basaba en esta gran avenida, donde se fundaron los primeros almacenes y la alcaldía, la plaza quedo olvidada hacia atrás del pueblo. Cada uno se colocaba donde mas le convenía. Así surgió la 2da avenida que fue de carácter cultural, donde se ubicaban iglesias y escuelas, más algunas familias, dando origen a las primeras manzanas.

4.- Compuesta: Es una etapa ecléctica, donde existía una mezcla de elementos arquitectónicos, ya que los constructores venían del extranjero y llegaban con nuevas ideas a tierra del fuego, esto también creo malas proporciones ya que fue una fase experimental. Le prestan mayor importancia a la techumbre. Mas vanos, espacios un poco mas holgados por la estructuras de palunflay, y aparece el color. Las primeras pintura que llegaron a la zona eran rojas, lo cual sirvió para proteger las planchas de zinc; y luego la pintura amarilla que se utilizaba en muros.

5- Armónica, o Chalet Magallánico: El apogeo de la arquitectura magallánica, que logra la comunión de todos los sistemas constructivos y tipologías. En un volumen armónico de formas establecidas, muy bien adaptado a la sociedad. No son tan buenas como las de punta arenas, pero son mejores que las tipologías anteriores. Aparecen los ornamentos en las techumbres, las ménsulas, ornamentos y revestimientos de madera que emulan las casas de suiza, techumbre mas pronunciadas hay un juego de volúmenes mas desarrollados, aparecen los Bo Windows, las glorietas, las chifloneras y la cocina magallánica, que era el centro de la vida diaria de la familia.

Video de la Charla: http://vimeo.com/38874893 

DATOS DEL ARQUITECTO:

Nacido en Punta Arenas en el año 1980, se tituló de arquitecto en la Universidad de Chile(2000-2007). Ha ejercido en distintos ámbitos de la profesión, dentro y fuera del país, sin abandonar nunca su interés por la investigación. El año 2010 fue seleccionado entre los proyectos fondart de ámbito nacional, lo que permitió profundizar la investigación y publicar los resultados en formato de libro (bajo el título “Porvenir [1880-1950]: Arquitectura y urbanismo pionero de Tierra del Fuego”), con el fin de rescatar y difundir el patrimonio fueguino.

domingo, 1 de abril de 2012

DAVID CARALT | Nocturno Urbano y Ciudad Espectáculo

La utilización de la luz artificial en la configuración espacial arquitectónica y urbana

     Ante lo expuesto por David Caralt, nos logramos dar cuenta una vez más de la importancia del uso de la luz al momento de abordar una obra, indistintamente cual sea su escala. La luz, evidentemente hace potenciar en gran medida a la obra, brindándole expresión y carácter distintivo a esta, incidiendo en la sociedad mediante la aplicación  de nuevas tecnologías y usos de este recurso (luz).  

     La Luz ah sido utilizada como una herramienta en la configuración del espacio desde las fases más primitivas, incidiendo en la forma y comportamiento de quienes hacen uso de ella. Así como también le brinda carácter y potencia a aquellas monumentalidades que carecen de una configuración espacial importante, y se enfrascan más bien en ser un hito. Transformado el espacio sea en mayor o menor escala.  Es así como desde fases más tempranas se ha tratado de manipular este elemento, como por ejemplo dan cuenta de ello Los Fuegos Artificiales en la cultura China o ya en la Europa de la Edad media. Transformando el espacio público de la ciudad, llamando la atención de las masas, convocando a las multitudes.

     De Acuerdo a lo anterior la Luz también actúa como Configurador  del espacio urbano, en tanto que condiciona el comportamiento de quienes habitan la Urbe, esto, por que es capaz de potenciar, dar vida e intervenir en la forma de cómo concebimos una obra o la ciudad, ante la  la diversidad de cosas y eventos contradictorios que la rodean (tiempo, el día y la noche, lo amable y lo excesivo, etc).

     Estas condicionantes llevan a que la tecnología de la luz avance hacia nuevos horizontes, surgiendo la Luz Artificial como una respuesta frente a los cambios en la forma de proyectar de el hombre hacia el futuro, ya sea evocando imágenes y sensaciones de capítulos pasajes crudos de la historia del hombre o bien exacerbando la utilización de la luz mediante la añoranza de una mayor calidad de vida de quienes habitan en la metrópolis, así como transformar y ver una obra inserta una ciudad que actúa como un fondo de esta, por cuanto, de día ésta puede tener un carácter, y en la noche tiene otra peculiaridad, pero cuando se le es incorporado luz artificial, explotan aquellas características que no pueden ser vistas o siquiera apreciadas en ninguno de los dos casos, extendiendo quizás un espacio que no funcionaba de día, pero de noche, con el aporte de la luz artificial, es capaz de evidenciar otra cualidades que provoquen la fascinación en la Sociedad expectante que contempla la noche urbana.  Es así como entendemos el Actuar Nocturno de la Metrópolis.

Video de la Charla: http://vimeo.com/39300251 

DATOS DEL ARQUITECTO:

Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, Barcelona, 2005), completó su formación en Historia de la Arquitectura en la Universitá degli Studi Roma. Es Master en Teoría e Historia de la Arquitectura (UPC, 2008), y actualmente está escribiendo su tesis doctoral sobre la estética del nocturno de Barcelona en 1929, tema sobre el cual ha publicado el libro Agualuz (Siruela, 2010).
Ha obtenido becas de la Fundación Caja de Arquitectos y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Generalitat de Cataluña y ha  realizado investigaciones en archivos de Cuba  y Chile. En 2008 y 2010 respectivamente, ganó el Premio Jóvenes Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Cataluña por sus artículos.  ha compaginado siempre la docencia universitaria con la restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico.

Capacitación de Prevención de Riesgos


     Escuela de Arquitectura CCP en conjunto con la Mutual de Seguridad, dictará capacitación de prevención de riesgos, de carácter obligatoria, dirigido a todos los alumnos de la Escuela de Arquitectura, con el fin de entregar acreditación que los habilite para el uso de maquinarias, herramientas y equipos del taller de prototipo. Especialmente a los alumnos que cursan las asignaturas de Materiales, taller de proyectos 1, 2, 3 y 4, Taller de materiales alternativos, Estructuras I, II, III y IV.” Este miércoles 21 de marzo en dos jornadas, 15:30 y 16:30 hrs. Sala 207. Edificio Los Notros, Campus las tres pascualas, Universidad San Sebastián, Concepción.

Nuevas tendencias en edificación en Madera


     Juan Marcus, Fundador y Gerente de JMS Ingenieros Consultores, empresa de servicios de ingeniería, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería civil, con proyectos en Chile y el extranjero. Su trayectoria se extiende por más de 20 años. Entre sus diversos servicios, JMS Ingenieros Consultores desarrolla Ingeniería Estructural, Ingeniería de Proyectos, Mini Centrales Hidroeléctricas y Asesorías en Área Construcción.

     En nuestra zona ha liderado proyectos de innovación en edificación en madera, agregando valor a este material y ampliando sus posibilidades de uso.

Fecha:  martes 27, a las 16.30 hrs.
Auditorio Los Robles / USS